cuzcomachupichu
Choquequirao
CHOQUEQUIRAO
Choquequirao, la llamada CUNA DE ORO, muestra su imponente estampa sobre una colina a 3100 msnm. Sus muros de piedra no tienen el fino acabado de los templos de Macchupicchu pero el sello de los ingenieros incas es inconfundible.
Se inician, generalmente, con un trayecto en bus o camioneta desde el Cusco hasta el pueblo de Cachora (Abancay), en donde nace la senda polvorienta de 30 kilómetro que conduce a la misteriosa ciudadela, localizada en la cima de una montaña verde y poderosa a 3,085 m.s.n.m.
Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. Es preciso recalcar el carácter religioso de este complejo. La arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o plaza principal, y se complementa por un muy bien conservado sistema de andenería agrícola. Los restos arqueológicos se distribuyen en la parte descendente del cerro Choquequirao y se agrupan a manera de pequeños barrios, un tanto separados entre sí, siguiendo un probable criterio de función y rango social.
El complejo está situado en una zona de montaña baja o ceja de selva, al noroeste del cañón del Apurímac. Alberga una ecología particular, que se caracteriza por la abundante vegetación. El clima cálido - propio de la zona - se alterna con temperaturas frías, lo cual contribuye a la diversidad de flora y fauna. Estas condiciones geográficas fueron aprovechadas de manera prodigiosa por los incas.
Aun hoy en día la jornada es larga, pero para la creciente y abrumadora cantidad de gente que ama los retos, será todo lo que se espera. Sin duda alguna, una experiencia ¡que nunca olvidara!
UBICACIÓN
Choquequirao se ubica en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención en el departamento de Cusco. El conjunto arqueológico se encuentra a 47 km del pueblo de Cachora en la montaña Choquequirao perteneciente al Cordillera del Salkantay, en la margen derecha del río Apurimac.
Nota: Esta caminata es recomendable realizarla para aquellas personas con todas las condiciones físicas, ya que diariamente se ascenderá a empinadas bastante dificultosas. ya la escasez de agua los primeros días hará aun mas difícil las horas que se tienen programadas diariamente, también sugerimos a los turistas llevar un repelente bastante fuerte ya que en esta zona hay mucha cantidad de zancudos y mosquitos por ser ceja de selva o una zona bastante tropical.
CLIMA
El clima andino puede ser impredecible, a pesar de la marcada división entre la estación de sequía y la de lluvias. La estación de sequía corre de Mayo a Octubre o Noviembre; la de lluvias va desde Diciembre hasta Abril. Sin embargo, en el arbolado borde de la cuenca Amazónica donde se encuentra Choquequirao, los aguaceros no son poco comunes en cualquier época del año. Por lo tanto, una casaca impermeable y pantalones para lluvia son un equipo esencial que siempre debe de estar (a la mano) en su mochila.
La temperatura durante el día puede variar enormemente, desde 10°C/50°F hasta 32°C/90°F con una temperatura nocturna desde 10°C/50°F que baja hasta alrededor de 4°C/40°F, aunque rara vez baja más. El fondo del Cañón del Apurimac se vuelve muy caluroso durante el día. Traiga su traje de baño para un delicioso baño en el río.
ALTURA
Esta caminata alcanza una altura de 3,085 m.s.n.m. de altitud
COMO LLEGAR
El viaje hasta Choquequirao es largo y extenuante, pero ciertamente inolvidable. Se parte del Cusco por la carretera que va a Abancay. En el kilómetro 154 debe tomarse el desvío hasta la localidad de Cachora, último pueblo antes de llegar hasta el complejo arqueológico. Desde allí se va a caballo o a pie. En Cachora se pueden contratar los servicios de los caballos para llevar la carga. El camino ha sido recientemente ampliado y arreglado. Transitar por él, es ahora más cómodo y seguro. Llegar a Choquequirao requiere de una buena condición física y del equipo adecuado. Partiendo de Cachora (2,900 m.s.n.m.) es necesario bajar hasta el río Apurímac (1,530 m.s.n.m.) para acampar. El segundo día se sube hasta los 3,085 m.s.n.m. de altitud, donde se ubica el complejo. Para regresar, se utiliza el mismo camino.
Las jornadas tienen una duración promedio de cinco a seis horas cada día. Los fuertes desniveles en la ruta, así como la dramática variación de los climas a lo largo del recorrido, lo convierten en un viaje exigente pero muy bien recompensado.
Las instalaciones que sirven de alojamiento a los arqueólogos y trabajadores, mantienen una pequeña área que funciona como oficina y depósito de los objetos encontrados durante la excavación. El visitante puede solicitar ver los últimos hallazgos. Es casi imposible llegar a Choquequirao durante la época de lluvias (diciembre a marzo). Además, los trabajos arqueológicos se interrumpen en esta temporada.
COSTOS DE INGRESO A CHOQUEQUIRAO
ADULTO | S/. 11.00 |
ESTUDIANTE | S/. 3.50 |
ATRACTIVOS TURISTICOS DE CHOQUEQUIRAO
Choquequirao es un emblema de la resistencia inca que despliega sus colosales muros de piedra en lo alto de una montaña. Descubrir su ciclópea belleza es una aventura fascinante, agotadora e inolvidable, en la que hay que superar un camino que hace malabares al borde de un paisaje de remotos nevados y persistente verdor.
Las excursiones a Choquequirao, este lejano complejo arqueológico -llamado el otro Machu Picchu, por su importancia histórica y el estilo arquitectónico de sus paredes de piedra- se inician, generalmente, con un trayecto en bus o camioneta desde el Cusco hasta el pueblo de Cachora (Abancay), en donde nace la senda polvorienta de 30 kilómetro que conduce a la misteriosa ciudadela, localizada en la cima de una montaña verde y poderosa a 3,085 m.s.n.m.
En las diferentes etapas de la travesía a Choquequirao, se deben visitar los siguientes lugares:
DEL CUSCO A CACHORA
La aventura a Choquequirao tiene una interesante antesala durante el trayecto entre la ciudad de Cusco y el pueblo de Cachora, pudiéndose conocer los siguientes atractivos:
PAMPA ALTA
Es conocida por sus moles de piedra, que según una leyenda, se convirtieron -por mandato del Dios Sol- en aguerridos combatientes, para salvar a los incas de una inminente derrota en su lucha contra los feroces chancas.
BAÑOS TERMALES DE CCONOC
Sus aguas tienen propiedades medicinales y son ideales para espantar el cansancio y relajar los músculos. Se encuentran en la margen izquierda del río Apurímac (llamado antiguamente el rey de los ríos o príncipe de lo profundo), jurisdicción del distrito apurimeño de Curahuasi, la ciudad del anís.
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SAYWITE
Destaca un monolito de 11 metros de ancho y 2.30 de alto, que es conocido como la "maqueta del Tawantinsuyo". En su superficie se encuentran tallados más de 200 figuras que representan animales, dioses andinos, canales, caminos y reservorios de agua.
El resto del complejo, localizado en el distrito de Curahuasi, está conformado por templos y diversos bloques de granito tallado.
DE CACHORA A CHOQUEQUIARAO
El silencioso pueblo de Cachora atrae por la quietud de sus calles y la rusticidad de sus viviendas. En esta típica comunidad andina, con su discreta plaza de armas y su infaltable iglesia, se inicia el camino a Choquequirao, que se caracteriza por sus prolongadas cuestas, sus abruptos descensos, la lejana presencia de los nevados Ampay y Salcantay, y los profundos quiebres del cañón del Apurímac, uno de los más profundos del planeta.
Algunos puntos de interes en el trayecto de 30 Km. (60 de ida y vuelta) son:
ABRA DE CAPULILLOC
Se encuentra a 9 kilómetros del pueblo (21 de Choquequirao). Desde el abra (3,010 m.s.n.m.) se puede observar la abrumadora belleza del paisaje, destacando los perfiles de las montañas y del camino serpenteante que empieza a descender hacia el río Apurímac (palabra quechua que significa "Dios que habla").
COCAMASAMA
Especie de mirador localizado a 2,010 m.s.n.m., desde el cual es posible divisar la cima de la montaña en la que se encuentra Choquequirao; también se observa el río Apurímac, un cauce tormentoso que corta los cerros.
CHIQUISCA
Zona sosegada e ideal para descansar o acampar. Cuenta con una toma de agua. Se encuentra a 16 kilómetros de Cachora (14 de Choquequirao).
Localizada a 1,550 m.s.n.m. y a 19 kilómetros del pueblo (11 de Choquequirao). Sus orillas son bañadas por el torrentoso Apurímac, por lo que es posible darse un chapuzón en sus aguas. Un puente colgante permite cruzar a la otra ribera, donde el camino se vuelve un perpetuo ascenso.
PLAYA ROSALINA
Santa Rosa: Un puñado de cabañas le dan vida a este recodo del camino, localizado a 2,100 m.s.n.m. La gente es bastante cordial y amigable. Aquí se pueden "recargar" las cantimploras, disfrutar de la sombra proporcionada por los aleros de las cabañas y saborear refrescantes vasos de chicha de caña. Se encuentra a 21 kilómetros de Cachora (9 kilómetros de Choquequirao).
GALERIA DE FOTOS DE CHOQUEQUIRAO
+ REGRESAR