cuzcomachupichu
Canotaje
CANOTAJE EN AMAZONAS
TAMBOPATA
Este recorrido dura diez días, y parte de la zona altoandina de Puno hasta la selva de Madre de Dios. Río de menor intensidad que el Apurímac pero de gran belleza. Extraordinario entorno natural, ideal para obtener magníficas fotografías, pues el recorrido cuenta con una numerosa flora y faunaLa riqueza del paisaje se debe a que el río atraviesa la Reserva Natural Tambopata-Candamo, usted recorrerá el mundo mágico y misterioso del Bosque Húmedo Tropical Amazónico, donde el hombre blanco llega muy rara vez, y conocerá el hábitat del mono aullador, el tapir, el lagarto, las nutrias gigantes del río, el ocelote, el jaguar, el capibara y aves como guacamayos, tucanes, oropéndolas entre otras.
El trayecto se complementa con caminatas y exploraciones, donde visitará la Collpa de Guacamayos, lugar que al amanecer muestra centenares de papagayos y loros multicolores, reunidas para comer sales vitales para su metabolismo.
Finalmente, una lancha a motor los recogerá para llevarlos al lodge de selva antes de ir a Puerto Maldonado, donde podrá abordar el avión de regreso al Cuzco.
GALERIA DE FOTOS

CANOTAJE EN RIO URUBAMBA
Es un buen lugar para las personas que no tiene mucha experiencia y quieren sentir la adrenalina máxima que solo el rió lo puede proporcionar. Este tour tiene una duración de un día completo en el Valle Sagrado de los Incas, con una permanencia en el río de dos a tres horas. Por la tarde se puede visitar los sitios arqueológicos de los alrededores, ollantaytambo, pisaq, urubamba, chincheros. Esta alternativa es ideal para el turista con poco tiempo y escasa experiencia en este deporte.
Las rutas son muy variadas, pero la más recomendada es la que comprende el Valle Sagrado de los Incas en Calca, Urubamba, ya que ofrece tres secciones que pueden realizarse una por día:
HUAMBUTIO - PISAC
Considerado el tramo o sección más popular y más fácil de realizar. No requiere de experiencia previa ni de ninguna aptitud física especial, tampoco de ningún equipo especializado, siempre que este río se recorra en los meses de mayo a setiembre. Los rápidos son cortos y de poca dificultad técnica. Esto no quiere decir que carezcan de atractivo. Este tramo ofrece algo más de aventura y se cruzan más rápidos que en la primera sección. En general el recorrido es más variado y con agua más veloz. Es más rápido, pero no ofrece riesgo significativo.
RAPIDOS DE HUARAN
Se trata de la sección más excitante del Urubamba. Ubicada a una hora y media de la Ciudad Imperial de Cusco. El recorrido significa adrenalina pura y grandes torrentes. Es necesario algo de experiencia y no hay riesgo considerable, pero el recorrido sólo puede hacerse en época seca, de junio a setiembre.
Este sector del río en realidad es de mediana dificultad, pero de alto nivel técnico, por la calidad de maniobras que pueden realizar los aficionados al kayac. El kayac forma parte del Canotaje, aunque es una modalidad totalmente diferente. Se trata de una pequeña embarcación con capacidad para una sola persona, que dado su tamaño y su peso permite atravesar rápidos cuyos grados de dificultad son superiores y realizar maniobras que serían imposibles en una balsa normal.
CUANDO VISITAR
Esta ruta es recomendable realizarla en época de lluvias (diciembre - marzo). Empezamos nuestra travesía en el poblado de Piñipampa, recorriendo el río Vilcanota en una distancia aproximada de 15 km. Y terminamos en San Salvador, pueblo cercano a Pisac.
UBICACION
El rio de urubamba esta ubicado en el Sur de Cusco.
DURACION
Duración: 10 horas
NIVEL
En época de lluvias ( Diciembre.-Marzo.) clase II y III. En época de secas clase II. En ambas estaciones de nivel fácil no se necesita experiencia.
GALERIA DE FOTOS
CANOTAJE EN APURIMAC
CAÑON DEL APURIMAC
Impresionante escenario natural a 90 km (2h) al noreste de Abancay, por camino afirmado (rumbo al Cusco). Accesible desde el abra de Saywite en el distrito de Cachora (a 45 km de Abancay / 3.600 msnm), este fenómeno natural de majestuoso entorno y rodeado por la cadena montañosa del Salcantay es considerado uno de los más profundos y hermosos del mundo, presentando enormes rocas y exuberante vegetación.
Destino predilecto para los aficionados al trekking y el canotaje, el Apurímac, presenta en su recorrido rápidos únicos e incomparables, saltos de agua con grados de dificultad técnica Clase V y está considerado como uno de los ríos más amplios y completos.
En su entorno cercano se encuentran los baños termo-medicinales de Cconoc. El conjunto Arqueológico de Choqekiraw "cuna de oro", último bastión de los incas.
Para los amantes de la naturaleza, el cañón ofrece una serie de miradores o atalayas que permiten contemplar el impresionante paisaje de la región, como el de Cóndor Huachana, San Cristóbal, Capitán Rumi, Taramocco, Capulíoc, Kiuñalla, Cachicuna, Huascatay, entre otros.
Otra de las riquezas que vale la pena conocer son los puentes que, en diferentes épocas, los hombres de la región han construido a fin de superar los impases de la naturaleza con estructuras admirables, unas por su simpleza y otras por sus dimensiones, como desafiando al rugiente río.
Algunas personas afirman que sólo el cóndor, con su amplio dominio de las alturas andinas, conoce los secretos de este cañón.
CAUDAL
El río que da origen a la aventura en balsa recorre un extraordinario y profundo cañón, uno de esos lugares donde la belleza del paisaje y las emociones fuertes se entrelazan para gozar de una naturaleza privilegiada. Se sitúa muy cerca del nevado Salkantay y divide durante un gran tramo a los departamentos de Cusco y Apurímac. Durante su recorrido cruza cerca de lugares importantes como el complejo arqueológico de Choquequirao - antiguo bastión de los Incas de Vilcabamba - y los baños medicinales de Cónoc.
CUANDO VISITAR
El caudal del Apurímac varía según la estación. La mejor época para recorrerlo es entre los meses de mayo y octubre. Sensaciones de montaña rusa encima del bote se intercalan con apacibles tramos en los que la balsa se deja llevar por el río, mientras se aprecian extraordinarias formaciones de la roca. Durante la tarde la expedición sale del río para situarse en playas de arena y armar el campamento. Fogatas, un cielo cubierto de estrellas y el sonido del río marcan noches de tranquilidad y meditación.
CANOTAJE RIOS APURIMAC
Diversas agencias de viajes que se sitúan en la misma Plaza de Armas del Cusco ofrecen esta posibilidad. La mayoría de los itinerarios toma de tres a cuatro días. Cinco horas por carretera y un descenso hasta los 2,000 metros de altitud marcan la llegada al puente Hualpachaca. En este punto se reparten los sistemas de seguridad: cascos, cuerdas, chalecos salvavidas trajes de neopreno para el frío y se prepara todo el equipo dentro de la balsa.
Se navega aproximadamente 55 kilómetros y se atraviesan rápidos de clase III, IV y hasta V. Lo máximo en el canotaje es el grado VI, y éste queda reservado sólo para aventureros expertos y bien entrenados. El recorrido en el Apurímac es bastante exigente y requiere de una concentración absoluta. Un kayac de seguridad como acompañante por cada balsa, otorga la tranquilidad necesaria en caso de algún percance. Quienes conocen el Apurímac siempre dicen que es él quien manda, por ello el río merece todo el respeto posible. Ninguna precaución está de más para quienes se atreven a incursionar en sus aguas.