Professional by FreeCSSTemplates.org

cuzcomachupichu

Sector Agricola y urbano

DESCRIPCIÓN DE MACHU PICCHU

El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.

 

ZONA AGRICOLA


Los andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machu Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su función no era agrícola sino servir como muros de contención.

Cinco grandes construcciones se ubican sobre los andenes al este del camino inca que llega a Machu Picchu desde el sur. Fueron utilizados como colcas o almacenes. Al oeste del camino se encuentran otros dos grandes conjuntos de andenes: unos concéntricos de corte semicircular y otros rectos.

LA ROCA FUNERARIA

 

Es un bloque de granito finamente labrado a manera de altar a parte de los rituales funerarios (momificación de los cadáveres), fue también usado para rituales de sacrificios, curaciones y ofrendas a la pachamama.

En la parte noreste de este bloque hay una argolla labrada en la misma roca, que debio ser usado para atar a la llama que iba a ser sacrificada.




 


LA APACHETA

 

Constituida por una ruma de piedras, de regular tamaño, ubicada cerca de la roca funeraria. Se puede verificar que el tipo de estos guijarros es de origen volcanico, caliza, arenisca y canto rodado, que no corresponden a la orografia del lugar y evidentemente proceden de otros lugares.


 


LA CASA DEL VIGILANTE

 

Recinto de tres muros, cuyas paredes son de corte rustico y tres grandes ventanas abiertas orientadas hacia el este. Por su forma corresponde a una “wayrana”. Des aquí se tiene una vista panoramica de Machupicchu, Waynapicchu y alrededores.

 




LA GRAN K´ALLANKA

 

Es un recinto grande de una sola planta, que cuenta con ocho amplios ingresos orientados al este. Este recinto funciono como albergue para hospedar a los servidores que acompañaban a los lideres que llegaban a Machupicchu.





LAS QOLQAS

 

Es un conjunto de siete recintos, destinados al almacenamiento de la producción agrícola, utensilios domésticos y herramientas. Existe un pasadizo que constituye uno de los ingresos a la ciudad. Algunos lucen techos de paja, recientemente restaurados.



EL FOSO SECO

 

Es una falla geológica, aprovechada por los constructores de Machupicchu como una divisoria entre la zona agrícola y la zona urbana, asimismo fue utilizada como un canal colector de las aguas pluviales que drenan de los andenes.



 

 ZONA URBANA


La zona urbana ha sido dividida por los arqueólogos actuales en grupos de edificios denominados por un número entre el 1 y el 18. Aún tiene vigencia el esquema planteado por Chávez Ballón en 1961 que la divide en un sector hanan (alto) y otro hurin (bajo) de acuerdo a la tradicional bipartición de la sociedad y la jerarquía andina. El eje físico de esa división es una plaza alargada, construida sobre terrazas en diferentes niveles de acuerdo al declive de la montaña. El segundo eje en importancia de la ciudad forma cruz con el anterior, atravesando prácticamente todo el ancho de las ruinas de este a oeste: Consiste en dos elementos: una ancha y larga escalinata que hace las veces de "calle principal" y un conjunto de elaboradas fuentes de agua que corre paralelo a ella.

En la intersección de ambos ejes están ubicadas la residencia del inca, el templo-observatorio del torreón y la primera y más importante de las fuentes de agua.

LA CANTERA

 

Llamada en quechua Rumiqolqa o sector de donde extrajo el material lítico para la construcción de Machupicchu.

Es pertinente entender que gran parte de las piedras fueron halladas expandidas en forma desordenada y estas rocas sueltas fueron el resultado de un caos geológico. Al respecto, dice el geólogo Kalafatovich: “Este caos es producto de la acumulación de antiguos derrumbes, como se ve frente al templo principal y en el camino a Wayna Picchu. Estos bloques de piedra han sido sin duda usados por los canteros incas”.




EL TEMPLO DEL SOL

 

Se accede a él por una portada de doble jamba, que permanecía cerrada (hay restos de un mecanismo de seguridad). La edificación principal es conocida como "Torreón", de bloques finamente labrados. Fue usado para ceremonias relacionadas con el solsticio de junio.Una de sus ventanas muestra huellas de haber tenido ornamentos incrustados que fueron arrancados en algún momento de la historia de Machu Picchu, destruyendo parte de su estructura. Además hay huellas de un gran incendio en el lugar. El Torreón está construido sobre una gran roca debajo de la cual hay una pequeña cueva que ha sido forrada completamente con mampostería fina. Se cree que fue un mausoleo y que en sus grandes hornacinas reposaban momias. Lumbreras incluso especula que hay indicios para afirmar que pudo ser el mausoleo de Pachacutec y que su momia estuvo aquí hasta poco después de la irrupción española en Cusco.





RESIDENCIA REAL

 

De las construcciones destinadas a vivienda esta es la más fina, grande y mejor distribuida de Machu Picchu. Su puerta de acceso da a la primera fuente de la ciudad y, cruzando la "calle" formada por la gran escalinata, al Templo del Sol. Incluye dos habitaciones de grandes dinteles monolíticos y muros de piedra bien labrada. Una de esas habitaciones tiene acceso a un cuarto de servicio con un canal de desagüe. El conjunto incluye un corral para camélidos y una terraza privada con vista al lado este de la ciudad.



 

PLAZA SAGRADA

 

Se le llama así a un conjunto de construcciones dispuestas en torno a un patio cuadrado. Todas las evidencias indican que el lugar estuvo destinado a diferentes rituales. Incluye dos de los mejores edificios de Machu Picchu, que están formados por rocas labradas de gran tamaño: El Templo de las Tres ventanas, cuyos muros de grandes bloques poligonales fueron ensamblados como un rompecabezas, y el Templo Principal, de bloques más regulares, que se cree que fue el principal recinto ceremonial de la ciudad. Adosado a este último está la llamada "casa del sacerdote" o "cámara de los ornamentos". Hay indicios que sugieren que el conjunto general no terminó de construirse.



LA INTIHUATANA

 

Se trata de una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando la forma de una gran pirámide de base poligonal. Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en una largo trecho tallada en una sola roca. En lo alto, rodeada de construcciones de élite, se encuentra la piedra Intihuatana (donde se amarra el Sol), uno de los objetos más estudiados de Machu Picchu, que ha sido relacionado con una serie de lugares considerados sagrados desde el cual se establecen claros alineamientos entre acontecimientos astronómicos y las montañas circundantes.



ROCA SAGRADA

 

Se le llama así a una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal. Es un hito que marca el extremo norte de la ciudad y es el punto de partida del camino a Huayna Picchu.



GRUPO DE LAS TRES PORTADAS

 

Es un amplio conjunto arquitectónico dominado por tres grandes kanchas dispuestas simétricamente y comunicadas entre sí. Sus portadas, de idéntica factura, dan a la plaza principal de Machu Picchu. Incluye viviendas y talleres.



ACLLAHYASI

 

Es el más grande conjunto de la ciudad a pesar de lo cual tuvo una sola puerta de ingreso, algo que podría sugerir que se tratara del Acllahuasi (o casa de mujeres escogidas) de Machu Picchu, dedicadas al servicio religioso y a la artesanía fina. Incluye una famosa habitación de piedra bien labrada en cuyo piso se encuentran dos afloramientos rocosos tallados en forma de morteros circulares supuestamente para moler granos. Algunos autores piensan que éstos se llenaban con agua y en ellos se reflejaban los astros. El conjunto incluye evidencias de un uso ritual, hay altares e incluso una kancha construida alrededor de una gran roca. Parte de sus ambientes evidencian haber sido residencias de élite.



GRUPO DEL CONDOR

 

Es un amplio conjunto de construcciones, de trazo no siempre regular, que aprovecha los contornos de las rocas. Incluye algunas cuevas con evidencias de uso ritual y una gran piedra tallada en el centro de un amplio patio en la que muchos creen ver la representación de un cóndor. Al sur del "cóndor" se encuentran viviendas de élite, que tuvieron el único acceso privado a una de las fuentes de Machu Picchu. Entre las viviendas y el patio del cóndor se ha identificado claros restos de construcciones dedicadas a criar cuyes (Cavia porcellus).



ESCALINATA DE LAS FUENTES

 

Es un conjunto formado por una gran escalera junto a la cual corre un sistema de 16 caídas artificiales de agua, la mayoría de las cuales está cuidadosamente tallada en bloques poligonales y rodeada de canaletas labradas en la roca. El agua proviene de un manantial en las alturas del Cerro Machu Picchu que fue canalizado en tiempos incas. Un sistema adicional en lo alto de la montaña recoge filtraciones de la lluvia de la montaña y las deriva al canal principal.



LA TUMBA REAL

 

La tumba real se localiza exactamente debajo de la torre del Templo del Sol. Los Incas tallaron la piedra que sirve como la base del templo y allí construyeron un mausoleo que sirvió como tumba de una persona importante. (Y de aquí vino el nombre). En el lado derecho, en la parte externa, uno puede apreciar una piedra tallada con tres gradas (el símbolo de la Pachamama). La piedra está armoniosamente unida con la gran piedra que sostiene al Templo del sol, en el cual se encuentra la tumba real de Machu Picchu. Ésta es una característica de la arquitectura religiosa inca. Las paredes interiores de la gruta en la Tumba Real están cubiertas por piedras que se unen perfectamente y en estas paredes hay cuatro nichos trapezoidales, del tamaño de las puertas.

También es importante observar que en la parte superior de las paredes, existen unas piedras cilíndricas que podrían haber servido como un apoyo del equipo fúnebre o adorno de la tumba. Alternativamente, podrían haber servido también como apoyo de las vigas del tejado.



LA  CASA DEL SACERDOTE

 

La Casa del Sacerdote se localiza en el lado sur de la Plaza, Bingham la nombró "La Casa del Sacerdote" por que pensó que de allí partía el Sacerdote Supremo para dirigir los actos religiosos que habrían tenido lugar en la plaza. Este edificio tiene menos calidad arquitectónica, posee dos puertas que dan hacia la plaza y una serie de nichos en el interior.


 

TEMPLO DE LAS TRES VENTANAS

 

El Templo de las Tres ventanas está localizado al lado Oriental de la Plaza Sagrada, es un edificio imponente por los grandes bloques de piedra que se usaron para su construcción, los cuales se pulieron y encajaron fina y perfectamente uno con el otro. El edificio es de forma rectangular y sólo posee tres ventanas, se dejó abierto el lado que da a la plaza dónde se agrupan una serie de bloques, los cuáles parecen haber servido como una columna.



 

 
CENTRO CEREMONIAL

 

Machu Picchu - Centro Ceremonial, esta zona se encuentra dentro del Barrio del Rey y es un tipo de recinto con tres lados, este lugar fué nombrado por los Incas como "huayrana" . Los Investigado creen que este huayrana, era el lugar principal de los rituales y cultos que eran dedicados al agua. En una sociedad agrícola como la Inca, el agua era vital para el mantenimiento de la sociedad. El agua representó la fertilidad, y por consiguiente, vida. Los Cronistas cuentan que al llegar los españoles quedaron sorprendidos por lo limpia que se veía la ciudad y más aún cuando se enteraron que los nobles Incas tomaban baños diariamente.




 

PUERTA PRINCIPAL DE LA CIUDAD

 

De la cantera, es posible subir por la escalera de piedra hacia el sudeste para llegar al sector llamado "Grupo Superior". Algunos historiadores nombran este sector como la "Puerta de la Ciudad Principal" o del yachaywasi (escuela). En este sector hay muchas construcciones de paredes tipo pirka que al parecer sirvieron como edificios públicos. Entre éstas hay algunos qollqas (almacenes). En este sector está la puerta de la Ciudad Principal de Machu Picchu, que era la única entrada por la parte del sudeste de la ciudad. Esta puerta fue muy protegida y solo se permitía la entrada de gente de su población .



FUENTES LITURGICAS

 

Hacia el sur, cruzando el Foso Seco está el Sector Urbano. Entre el Templo del Sol y el Palacio Real está la "Calle de las Fuentes". Allí se concentran 16 Fuentes Litúrgicas, los surtidores de agua más conocidos en la región como paqchas. Este grupo de fuentes o estanques se surten del agua proveniente de un manantial ubicado a un kilómetro, logrando que el agua fluya por diferentes niveles.

En la Sociedad Inca el agua fue considerada siempre como una deidad especial, por consiguiente, había fuentes y depósitos para su culto. La fuente principal se localiza delante de un edificio que tiene simplemente tres paredes que en la Arquitectura Inca se nombraba como Wayrana, que se supone es un centro ceremonial donde el Willaq Uma (Alto Sacerdote) tenía que llevar a cabo las diversas ceremonias para rendir culto al agua. Hoy el agua no fluye a través de estos cauces simplemente porque el hotel turístico está usándolo. Originalmente, el agua se trajo de manantiales localizadas detrás de la montaña de Machu Picchu.



 

LAS CARCELES

 

Hacia el sur del Templo de las Tres Ventanas hay un pequeño grupo de edificios muy interesantes, de dos wayranas, que tienen simplemente tres paredes, pero que comparten una pared central que a su vez los divide. En lugar de una pared delantera pusieron una columna que diera apoyo a las vigas del techo. En este complejo hay también algunos otros cuartos que tienen el mismo acabado, con piedras esculpidas que parecen altares. Uno de los sectores más fascinantes y enigmáticos de Machu Picchu es el del Cóndor, localizado hacia el sudeste de los Morteros. El Templo del Cóndor tiene la forma de un laberinto en el que, en la parte más baja, hay una escultura en un afloramiento de granito con la forma de un Cóndor andino. Hay dos piedras grandes que lo rodean en el que se representan las alas. Es obvio que este fue un lugar sagrado, construido con el propósito de rendir culto al Apu Kuntur (el Dios Cóndor). Vale aclarar que el Cóndor era uno de los tres animales sagrados de la sociedad inca, junto con el Puma (puma o león de la montaña) y la Serpiente. Por consiguiente, su presencia era estrictamente religiosa. El Cóndor era, y todavía lo es, una divinidad especial en las regiones montañosas de los Andes, por lo que existieron para rendirle culto. Sin embargo, hoy, el habitante de pequeños pueblos de los Andes, en las regiones montañosas de Perú donde todavía se conservan creencias ancestrales, se lleva a cabo anualmente una festividad llamada Yawar Fiesta o Festividad de Sangre (ver capítulo del Cóndor andino). En ella, se rinde culto a un Cóndor. De otro lado, algunos otros autores dicen que este lugar era la Cárcel de Machu Picchu, pues en este lugar había pumas, quizás también serpientes, para que aquellos que fueran castigadosfueran muertos por alguno de los animales sagrados y finalmente devorados por aves de rapiña, entre ellas, el Cóndor.

Se cree que existieron dos tipos de castigos extremos, por lo que los nichos con pequeños agujeros en sus puertas, que se encuentran por encima del ala izquierda del Cóndor, habrían servido para ligar las manos de los castigados. Es más, se dice que los otros nichos más altos, en la pared trasera, tenían una apertura pequeña que habrían sido utilizadas para otro cruel castigo, en el que el castigado se introducía en el nicho, cerrado con el castigado dentro, y con la cara de éste hacia las aperturas superiores, que habrían servido sólo para respirar y consumir sus alimentos. En tiempos Incaicos este sector era complementario al Templo del Cóndor y, debido a su situación y características, debió ser utilizado para actos rituales y no como una "cárcel", aunque así sea llamado hoy día.



APOSENTO DE LA ÑUSTA

 

Curiosamente esta construcción de 2 pisos tiene una salida directa hacia el Templo del Sol, por lo que se cree fue utilizado por alguien muy importante relacionado con el Sol.
Como la mayor población de Machu Picchu fue de mujeres, se piensa que este lugar fue el “Aposento de la Ñusta”, quien gobernaba o tenia una gran influencia sobre esta asombrosa ciudadela.
Otra version seria de que fue el aposento del Sacerdote o de un gran Inca de la nobleza, quien convivia con las mujeres virgenes de esta ciudad sagrada.




PLAZA MAYOR

 

La Plaza Mayor se ubica justo en el centro de la ciudadela seguido de otras 2 Plazas pequenas y es por eso que Machu Picchu se encuentra dividido en 2 sectores.

Seguramente en esta Plaza tambien se realizarian grandes festividades y ceremonias como el famoso “Inti Raymi” o “Fiesta del Sol”, y en la cual participarian grandes personajes de la epoca.

Tiene la extensión suficiente como para dar paso a 100 personas participando de importantes actividades en la ciudadela.



TEMPLO DE LA LUNA

 

Si bien el paisaje y los pocos restos de edificios y terrazas situados en la cima del cerro son por sí mismos apreciables, no cabe duda de que el conjunto de cavernas de la ladera norte, que le da la espalda al santuario, es un monumento espectacular. Las cavernas están asentadas en los riscos de la cordillera, virtualmente sobre el río Urubamba, que corre a varios cientos de metros de profundidad en el cañón que rodea el cerro al cambiar su curso sur-norte en dirección contraria para formar una suerte de gran voluta.

Muchas de las cavernas han sido embellecidas por el hombre y convertidas en recintos probablemente destinados a sepulturas. A las más notables se les conoce como el templo de la Luna. En realidad este nombre es arbitrario, al igual que los muchos nombres con los que se identifican otros sectores de Machu Picchu. Y es que aquí ni siquiera tuvo que haber un templo, aun cuando las formas y la ubicación de las cavernas dan noticia de una función antes ceremonial que doméstica, administrativa o militar. Varias de las cavernas están interconectadas.

Existe una muy grande en la ruta que sube desde Mandorpampa. Se trata de una caverna apostada debajo de una gran roca, de manera similar al mausoleo real o a la cripta del Cóndor. Tiene unos siete metros de ancho, 12 m de largo y 2,5 m de alto, y el suelo plano. Sobre esta hay otra de tamaño similar y ambas están asociadas a corredores, escalones y pasajes intermedios. Las cavernas han sido acondicionadas con mucho cuidado: sus paredes internas son de sillería fina y presentan lujosos detalles, como nichos de triple jamba y altares labrados en la roca. Aparte de los mausoleos real y del Cóndor, estos son los más destacados.

En las excavaciones realizadas por el equipo de Bingham, en las laderas norte y este del cerro, se hallaron alrededor de cinco cuevas que presuntamente fueron ocupadas para guardar cadáveres momificados. Lamentablemente, las cuevas que están asociadas al templo de la Luna no contienen ya restos, que probablemente fueron saqueados. Las que quedaron son pobres en acabados y escondían sólo cerámica rota. Se trata más bien de grietas que de cuevas.





 

 

+ REGRESAR
Hoy habia 8 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis