Professional by FreeCSSTemplates.org

cuzcomachupichu

Principales Sitios

PRINCIPALES  SITIOS A VISITAR

Machu picchu por ser una ciudadela Inca nosotros el recomendamos visitar el Waynapicchu, Intihuatana, Templo del sol y el Puente Levadizo.

WAYNA PICHU

El Huayna Picchu constituye un espolón que forma parte de la montaña, cuya base semicircular está bañada por las aguas del río Urubamba. Es la montaña ubicada frente a Machupicchu. Su nombre quechua se traduce como "montaña joven" o "montaña aguja" Waynapijchu fue puesto de vigilancia, estación de comunicación y adoratorio.
En la cima de la montaña hay enormes bloques de piedra, cuidadosamente labradas, que están inclinadas y corresponden a un adoratorio o Templo. Desde allí se puede apreciar la Plaza Principal de Machupicchu a unos 400 metros hacia abajo y el panorama general es impresionante, el vertiginoso Cañón del Urubamba de infinitos matices verdes y al fondo las blanquísimas cumbres nevadas.

El acceso desde Machupicchu toma casi una hora por un sendero de escalinatas en zigzag casi verticales, con precipicios de vértigo. Si se encuentra bien aclimatado y desea realizar el ascenso al Huayna Picchu, debe dirigirse al norte del cerro Machupicchu, sobre el cual se encuentra la ciudadela, donde se alza un cerro más elevado, el Huayna Picchu.

Tiene una altura de 2,667 mts. y su cima tiene una superficie de 2,000 m2. aproximadamente Fue explorado por vez primera por la expedición de la Universidad de Yale, que encontró alrededor de una docena de asentamientos. El más importante, sin duda, fue el descubierto por Hiram Bingham, quien lo bautizó como "La Gran Caverna", renombrada luego como el "Templo de la Luna". Subir hasta aquí toma aproximadamente dos horas y media y el ingreso solo se puede realizar entre los horarios de 6:00am a 1:00pm. Es necesario registrarse en la caseta que se encuentra al comienzo del recorrido.

UBICACION

 

El huayna picchu se encuentra hacia el norte de la ciudadela, apareciendo en el fondo de los cuadros clásicos de Machupicchu. En sus partes más altas hay algunas terrazas que fueron hechas para evitar la pérdida de tierras por el "lavado" de las laderas en época de lluvia y así ser utilizadas como jardines. Es posible llegar a la cúspide usando el camino que se localiza por el lado izquierdo de la montaña, por una larga escalera que en varios sectores simplemente se talló en la piedra. Subiendo despacio toma aproximadamente una hora. No es exactamente peligroso, sin embargo, quien desee hacer la travesía debe tener mucho cuidado ya que un pequeño descuido o un mal paso podría ser fatal. De la cúspide, hay una vista panorámica espectacular hacia la ciudad de inca.

En la cumbre de esta montaña hay numerosas terrazas al borde del abismo que fueron utilizadas para cultivos de especies, quizás consideradas sagradas. También se observan restos de un templo, del que no se sabe ciertamente si se trata de un edificio que no llegó a terminarse o que fue parcialmente destruido. Hacia el flanco norte está el llamado Templo de La Luna, que se halla construido sobre una falla geológica.

EL CAMINO

 

El sendero hacia el huaynapicchu se inicia a la espalda de la Roca Sagrada, en el extremo norte de la ciudad. La parte más baja del camino está en la garganta que une los dos cuerpos de la montaña. Su ancho no llega a los dos metros. No existen barandas y a los lados los cortes naturales son casi verticales y muy profundos.

El vertiginoso sendero trepa zigzagueante el flanco occidental de la "montaña aguja". Más arriba, el ancho del camino no es mayor a un paso y la pendiente es fortísima, no apta para cardíacos.

A mitad del camino parte otro sendero que conduce al Templo de la Luna. El historiador cusqueño Víctor Angeles dice: "Se ha colocado un cable de acero a más o menos un metro sobre el nivel del piso del camino para que sirva de baranda a los arriesgados visitantes. Se han producido algunos accidentes, de caer alguna persona la dificultad estriba en hallar el cadáver".

CONSTRUYENDO LADERAS

 

En la cumbre misma del Huayna Picchu existen muchas estructuras como terrazas, pequeños recintos, rocas labradas, pasajes y túneles, todos ellos muy logrados. Hasta ahí conduce un camino que atraviesa otros restos arqueológicos ubicados en las laderas.

LOS ALREDEDORES

 

Otros edificios y estructuras completan la presencia Inca en el Huayna Picchu. Delante del "Templo de la Luna" existe un conjunto de andenes, de más de 50 metros de longitud por 2 de alto, interconectados por una escalinata en piedra. Existen además edificios individuales de dos pisos de alto, llamados canchas, y otros conjuntos de andenes y edificios. En suma, podría decirse que la montaña contiene un total de ocho sitios arqueológicos

GALERIA DE FOTOS

  

 

  

INTIHUATANA

El intihuatana se encuentra en una de las explanadas del Templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu, es uno de los mayores misterios de la cultura incáica. Diariamente centenares de turistas sienten la energía que emana de este monumento de piedra semejante a un obelisco en miniatura que parece concentrar toda la fuerza telúrica de la ciudadela de Machu Picchu.

Se cuenta que el Intihuatana lo utilizaban para amarrar al Sol ya que era su padre y su Dios y no querían que se fuera; o, quizás, sólo pretendían alargar el día y estirar las horas de luz, para trabajar más horas en el campo abriendo surcos en los valles fértiles o cultivando los frutos de la mamapacha (madre Tierra).

Así lo cuentan los hombres andinos desde Abancay (la tierra del Dios que habla) hasta las cumbres del Huascarán (el nevado más alto del Perú) al narrar esta vieja leyenda surgida en tiempos prehispánicos, cuando el mundo andino era dominada por el Inca.

Se le atribuía el crecimiento de los cultivos y era el padre de Manco Capac y Mama Ocllo, los fundadores del imperio, por esa razón se levantaron numerosos templos y santuarios para adorarlo.
Aún hoy, la leyenda del Intihuatana se recuerda en tierras cordilleranas. La narran decenas, cientos, quizás miles de hombres de todas las razas y naciones indígenas, quienes describen extraños monolitos que servían de "estacas" para el astro.

Se cree que una de estas "estacas", está localizada en la explanada del Templo de las Tres Ventanas de Machu Picchu, la colosal ciudadela inca protegida por el Inti o Sol, el dios todopoderoso que hasta 1911 - año en el que llegó el norteamericano Hiram Bingham - se dio maña para evitar las pisadas intrusas de los hombres de occidente.

Intihuatana es el nombre de este peculiar obelisco. ¿Es sólo una coincidencia?, ¿una inocente homonimia? o ¿se trata de uno de los lugares en donde los incas pretendían amarrar al sol, tal como lo cuentan los hombres del ande, al narrar la vieja leyenda?
Más allá de las especulaciones, lo cierto es que el monolito atrae la admiración de los turistas que recorren el complejo arqueológico más visitado del Perú. Ellos posan sus manos o recuestan su frente en la irregular escultura, sintiendo una extraña energía, una inexplicable fuerza que emerge de cada una de sus cuatro aristas.

DE DONDE IRRADIA LO INEXPLICABLE

 

El Intihuatana está tallado en una mole de granito. Tiene forma de prisma y sus cuatro vértices señalan los puntos cardinales. El obelisco ocupa un área total de 8 metros con 60 centímetros y está localizado en una pequeña explanada, al costado del templo de las Tres Ventanas, un observatorio Inca de la ciudadela de Machupicchu.

Un cúmulo de interrogantes rodean a la extraña escultura. Su origen y su finalidad todavía están cubiertos por el misterioso velo de la historia, aunque algunos investigadores sostienen que fue un adoratorio donde se "amarraba al Sol", para que nunca dejara de brillar, pues, si su luz se extinguía, se acabaría la vida en las alturas. Sería el final de sus hijos.
También hay quienes dicen que el Intihuatana era un reloj solar. El tiempo y las estaciones del año se calculaban de acuerdo a las sombras proyectadas por el sol, al posar sus rayos sobre la escultura de granito.

Otros ven en él una señal de los seres del espacio, una huella de los extraterrestres que, de vez en cuando, se dignan visitar la tierra. En fin, incógnitas que le añaden un halo de misterio.
No hay respuestas inapelables. La única certeza es que en el Intihuatana la energía fluye libremente, envolviendo a todos los visitantes, quienes, por simple curiosidad o en búsqueda de renovación espiritual, ascienden los 78 escalones de piedra labrada que conducen a la "estaca", donde los Hijos del Sol pretendían amarrar a su padre y a su Dios. Así, nunca dejaría de brillar en su fastuoso imperio.

ILUSTRACIÓN DEL INTIHUATANA






TEMPLO DEL SOL

Construcción semicircular sobre una roca maciza. En este edificio se hallan dos ventanas trapezoidales y según los cronistas, en la época que era habitada, tenían incrustaciones de piedras preciosas y oro.

Está conformado por una serie de construcciones que dominan el conjunto de la Ciudadela. Tiene forma semicircular y está sobre una roca maciza con una curvatura natural de 10.5 m. Se han utilizado bloques de piedra finamente trabajados. Hacia el lado norte destaca una puerta con jambas doradadas. Al oeste de este templo hay un patio rectangular con nueve hornacinas intercaladas con clavos de piedra.

El "Templo del Sol" era originalmente un complejo muy protegido. En tiempos incaicos sólo los sacerdotes y el Inca podían usar estos templos, pues permanecían cerrados y protegidos. La gente realizaba sus ceremonias populares en áreas abiertas o plazas como en Machu Picchu o Cusco.

La entrada del Templo del Sol tenía una puerta de madera doble, magnífica, que en su superficie interiores tenía un sistema de seguridad con anillos de piedra. Sobre el dintel de la puerta se debe de haber colgado y atado dos estacas, dentro de las cajas pequeñas talladas en las jambas interiores.
El propio templo se construyó sobre un enorme canto rodado. El templo tiene forma semicircular. Su pared trasera es recta y el templo fue construido con arquitectura inca, es decir, con piedras superpuestas con excepcional capacidad para lograr juntas casi perfectas. La pared semicircular tiene dos ventanas, una de ellos con la cara hacia el este y la otra hacia el norte. Según los científicos modernos estas dos ventanas constituyeron el observatorio solar más importante de Machu Picchu. Mediante la ventana que enfrenta el este fue posible medir con precisión el solsticio invernal, en función de la proyección de la sombra de la piedra central.

Ambas ventanas tienen el listón falso tallado fuera de la cara que sirvió ciertamente para apoyar los elementos que hicieron fácil las observaciones y mediciones solares. En el centro del templo hay un altar de piedra tallada que sirvió para llevar a cabo las diversas ceremonias que honran al Sol. Es aquí donde se ejecutaron los sacrificios de animales, para analizar sus corazones, pulmones y vísceras, para que los sacerdotes pudieran predecir el futuro. También aquí el Inca tenía que beber la chicha (cerveza de maíz) junto con su padre el Sol. La pared trasera tiene una ventana con pequeños agujeros tallados que se conoce como la Ventana de la Serpiente (nombre dado por Bingham).

Los agujeros son muy similares a aquellos encontrados en el Templo de las Estrellas, en el Qorikancha del Cusco, que según Garcilaso guardó ornamentos de piedra y metales preciosos. Posiblemente, estos agujeros tuvieron similar función. Las paredes rectas del templo tienen nichos trapezoidales en sus caras interiores que sirvieron para guardar diferentes ídolos y ofrendas. Algunos autores indican que originalmente este templo tenía un tejado cónico de paja, y lo nombran como Suntur Wasi o Torre Militar.

CASA DE LA ÑUSTA

Una Ñusta era una princesa inca. Aunque no hay ninguna razón para suponer que una ñusta vivió aquí la tradición ha bautizado a esta interesante construcción de esa manera. Se trata de un edificio de dos pisos, de alta calidad arquitectónica y estrechamente ligada al templo semicircular o del sol. La primera planta tiene una gran puerta y abundantes nichos trapezoidales. El espacio es pequeño (unos 5 X 3 metros) pero luce macizo, indestructible. A la segunda planta (cuyo piso no se ha conservado) por lo que debe haber sido de madera y no de piedra como algunos suponen) se llega solo desde el Templo del Sol como si de una capilla anexa se tratara, estaba definitivamente ligada a las actividades del mal llamado "Torreón" tiene la misma calidad arquitectónica del primer piso. El techo de la construcción era de dos aguas.

EL MAUSOLEO

Es una gruta natural que esta debajo del Templo del Sol, y que fue completamente forrada por los incas con muros de piedra labrada, se piensa que pudo haber sido tumba de la realeza inca, según la primera teoría de Hiram Bingham . Hoy en día según nuevas investigaciones los arqueólogos determinan que fue un lugar dedicado a la ceremonia de la PACHA MAMA (madre tierra).

TORREON

Estructuras rincipal del Templo del Sol

ILUSTRACIÓN DEL TEMPLO DEL SOL

 




PUENTE LEVADIZO

Este singular puente forma parte de uno de los caminos más peligrosos de toda la ciudad. El camino se inicia en el "Recinto de los Diez Vanos", al sur de la ciudadela. Se trata de un sendero angosto, hecho con especial atrevimiento en el flanco de la montaña de granito. El angosto sendero continúa por espacio de dos kilómetros y después de una curva se interrumpe para dar lugar a un espacio vacío, donde ocasionalmente se instala un angosto puente levadizo de troncos.

El puente mismo está construido de troncos de árboles que están introducidos en una hendidura del camino de piedra, de manera tal que no resultara ningún problema sacarlos para impedir el paso en caso de peligro. La construcción del camino y del puente obedeció a muy bien pensadas medidas de seguridad.

ILUSTRACIÓN DEL PUENTE LEVADIZO



 

 

+ REGRESAR
Hoy habia 12 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis