cuzcomachupichu
Informacion General Valle Sagrado
VALLE SAGRADO DE LOS INCAS
DATOS GENERALES
El Valle Sagrado de los Incas o Valle del Vilcanota, esta enclavado entre los poblados de Pisaq y Ollantaytambo es hermoso, sugestivo y fue muy apreciado por el Inca, debido a sus condiciones especiales como el clima benéfico y la generosa fertilidad de sus tierras.
Este tour se inicia con el recojo de los pasajeros del hotel para dirigirnos a través de una carretera asfaltada al pueblo de Pisaq ubicado a 32 Km. de la ciudad del Cusco; donde se podrá apreciar y hacer algunas compras en el Mercado Artesanal de Pisaq, ubicado en la Plaza Principal, donde se observará el trabajo típico artesanal en cerámica, cuero y telares elaborados por los propios artesanos del lugar.
Continuando la excursión pasaremos por los poblados de Coya, Lamay, Calca, Yucay, Urubamba, observando hermosa flora y fauna durante el recorrido que dura aproximadamente 45 minutos hasta llegar a la ciudad de Urubamba donde almorzaremos en un acogedor Restaurant Típico; en horas de la tarde continuamos el recorrido hacia el Pueblo de Ollantaytambo, la única ciudad inka habitada en donde visitaremos el Complejo Arqueológico de Ollantaytambo, después de la visita a este centro arqueológico tan importante, de retorno visitaremos las Ruinas de Chinchero y su pequeña Capilla a pocos minutos de la ciudad del Cusco, para posterirmente trasladarlos a su hotel.
Si algo llama la atención en el Cusco, son sus contrastes. Cuando uno se encuentra en el centro de la ciudad -caminando por sus enrevesadas y misteriosas callejuelas, o cómodamente sentado en la plaza- es difícil imaginar que los imponentes cerros vecinos puedan albergar un paisaje semejante al del Valle Sagrado. Pocos lugares del Tahuantinsuyo pudieron competir con la belleza y riqueza de este valle: no en vano le fue otorgado ese nombre. Su carácter "sagrado" ha sobrevivido al paso del tiempo y esa magia continúa seduciendo a los viajeros. Muchos de ellos, rendidos ante su encanto, deciden dejarlo todo y echar raíces bajo la sombra de los eucaliptos, a orillas del río Urubamba.
El Valle Sagrado se ha convertido en uno de los centros turísticos más importantes del país. Además de contar con una riqueza histórica inigualable, la región del Urubamba ofrece infinitas posibilidades de distracción al turista:
· Caminatas,
· baños termales,
· viajes en balsas o kayacs por el río,
· vuelos en parapente o ala delta,
· cabalgatas,
· montañismo,
· etc.
En los últimos años se han desarrollado programas de turismo participativo, invitando por ejemplo al viajero a trabajar en un andén o a recolectar la sal de una salinera. El Valle Sagrado de los Incas alberga, además, a dos de los más importantes mercados artesanales del Cusco: Písac y Chinchero.
Pese a que en los últimos años ha crecido significativamente la infraestructura turística en el área, ya que se cuenta con una oferta importante-razonable de alojamientos y restaurantes, el valle ha sabido conservar su encantadora paz natural.
Ollantaytambo es la unica ciudad que indica que se encuentra intacta y sus casas sirven aun como viviendas de sus actuales ocupantes. En la montaña llena de andenes, destacan los monolitos de granito rosado perfectamente ensamblados desde donde se tiene un avista impresionante del valle, además de ser un conjunto arqueológico con mucho para admirar.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Valle Sagrado de los Incas se extiende a lo largo del río Vilcanota (el mismo que aguas abajo toma el nombre de Urubamba o Willcamayu). Abarca el área comprendida entre los pueblos de Písac y Ollantaytambo.
Es posible acceder a él través de dos carreteras asfaltadas: la primera y más utilizada es la que parte del Cusco hacia el norte y conduce, vía Chinchero (28 Kms..), al poblado de Urubamba (57 km.).
Una segunda vía parte del Cusco con rumbo noreste hacia Písac (32 kms.) y sigue luego el curso del río Vilcanota hasta la localidad de Calca (50 kms.) en pleno corazón del valle. La primera ruta es la más transitada debido a que se encuentra en mejores condiciones.
En el valle existe una sucesión de pintorescos pueblos (algunos con espléndidas iglesias coloniales), andenes y otros restos arqueológicos; así también, hallamos en sus fértiles suelos el maíz más famoso del mundo. Su clima excepcional convierte a este valle en un destino obligado para todo aquel que visite el Cuzco.
Entre las actividades turísticas destaca el andinismo, practicado en los nevados Chicón, Wtkav Willca (también conocido como Puma Sillo o Verónica), Pitusiray, Sawasiray, Terijway y Sunchobamba (todas cumbres de la cordillera del Vilcanota con más de 5000 mts. de altura); las caminatas o trekking; el canotaje (en los tramos Písac/Calca/Huarán/Ollantaytambo); o las cabalgatas y el ciclismo de montaña. En los pueblos del valle existen numerosos hoteles y restaurantes de comida típica.
INFRAESTRUCTURA GEOGRAFICA
En la capital de provincia y la población de Pisaq, existe una sólida infraestructura de hospedajes y restaurantes turísticos, servicios básicos de salubridad, así como de transporte y comunicaciones.
EL MIRADOR DE TARAY
Es el primer punto desde donde se divisa realmente el valle. Su paisaje, como es habitual en el Cuzco, sorprende al viajero, pues tras largas curvas y subidas, de pronto los cerros se abren y el valle se muestra en toda su amplitud. Abajo, discurren las aguas del río Vilcanota o Urubamba. Desde aquí se pueden tomar magníficas fotografías. Es frecuente encontrar a unos niños que esperan ansiosos la llegada de turistas para ofrecerles los catálogos "que ellos mismos fabrican" y de los que se sienten sumamente orgullosos. El camino continúa, y si se tiene suerte, se podrán divisar los nevados Huancalle y Pitusiray.
LOS SEÑOS DE LA NUSTA
El primer lugar que se visita después de bajar los cerros y cruzar Corao y Taray es Písac. A media cuesta se obtiene una fantástica vista del pueblo. Si dispone de tiempo y de auto particular le aconsejamos detenerlo pues desde aquí se pueden tomar buenas fotografías y observar la estructura del pueblo. Al lado izquierdo de Písac, al pie de las montañas, se divisan los llamados "Senos de la Ñusta", cuatro hileras de andenes que simulan los senos de una mujer. Según dicen, éste pudo haber sido un homenaje a la fertilidad. A pesar que estos andenes se encuentran tan cerca al pueblo, han permanecido intactos hasta el día de hoy.
CLIMA
Su altitud es de 2,800 msnm, lo cual le confiere un clima benigno. Como ocurre en las tierras situadas a esta altura, su clima está marcado por dos estaciones: lluvias y sequía. La temporada húmeda ocurre entre los meses de noviembre a abril. Epoca en la que puede desatarse un aguacero en segundos y, desgraciadamente, no siempre se goza de un cielo azul. Pero la época de lluvias también tiene sus ventajas, pues los cerros se cubren de un verde intenso y las temperaturas suelen ser templadas.
Durante el período de sequía los colores del cielo son brillantes, pero el aire suele ser tan seco que la piel parece quebrarse. La noche es por lo general muy fría y puede helar en la madrugada. El cielo estrellado es un verdadero espectáculo durante esta temporada. El Valle Sagrado es, climáticamente hablando, un lugar ideal. Así lo reconocieron los antiguos peruanos que acudían hasta aquí para curarse de algunas enfermedades. A pesar de alcanzar temperaturas altas y de ser una zona llena de vegetación, el valle está libre de mosquitos por la altitud en la que se encuentra. Además, es difícil sofocarse, pues siempre sopla una brisa fresca.