Professional by FreeCSSTemplates.org

cuzcomachupichu

Sacsayhuaman


SACSAYHUAMAN

Sacsayhuamán es una de las construcciones incas que más asombra a los turistas que, según nuevas hipóteisis, señalan que habría sido un importantísimo centro ceremonial y no una fortaleza.

De todos modos, veamos el entendimiento tradicional sobre Sacsayhuamán. Se trataría de una espectacular fortaleza construida con enormes rocas talladas, unidas con absoluta precisión. Junto con Machu Picchu y Choquequirao es, sin duda, una de las mayores obras arquitectónicas del Tahuantinsuyo. Pero, además, representa la indudable constancia de la capacidad administrativa del imperio y su poderoso aparato logístico.

Su nombre quechua significa "halcón satisfecho". Por tanto, era el halcón que custodiaba la capital del imperio, pues desde la colina en que se erigió domina toda la ciudad. Si, como se sabe, Cusco fue diseñado con la forma de un puma yacente, Sacsayhuamán vendría a ser su cabeza, en tanto que el Koricancha correspondería a los genitales del felino.

Se dice que la obra la inició Pachacútec y la continuó Túpac Yupanqui, aunque algunos cronistas señalan que fue Huayna Cápac quien le dio el toque final. El Inca Garcilaso de la Vega cuenta que Apu Huallpa Rimachi fue el arquitecto principal, y que Maricanhi, Acahuana Inca y Calla Cunchuy, tomaron sucesivamente el control de las obras.

Su construcción tardó más de siete decenios y requirió la fuerza de unos 20,000 hombres, tanto en el trabajo de los cimientos como en las canteras, el transporte de materiales, el labrado y la colocación de las piedras. Las canteras pudieron estar situadas en Muina, Huacoto y Rumicolca, a 20 kilómetros del Cusco, y en lugares más cercanos como Sallu, Rumi, Chita, Curovilca y Viracocha. Sus murallas exteriores pueden sobrepasar los 9 mts. de altura y algunos de los bloques de piedra pesan más de 350 toneladas.

UBICACION


Sacsayhuamán es un grupo arqueológico ubicado al norte de la plaza principal del Cuzco, a 1 km. de la parroquia colonial de San Cristóbal y a 2 kms. de la Plaza de Armas, unos 10 minutos en auto. El aspecto que presenta hoy es muy distinto al que dejaron los conquistadores, pues esta fortaleza fue utilizada como cantera para construir el Cusco colonial. En Sacsayhuamán se recrea, cada 24 de junio, la ceremonia del Inti Raymi, una celebración ancestral en honor al dios Sol.

DESCRIPCION


Usualmente se describe a Sacsayhuamán como una fortaleza, pues se encuentra prácticamente encerrada por tres pendientes, y está conformado por colosales bloques de piedra prodigiosamente unidos, que resguardan la ciudad. Sin embargo, el hecho que los incas construyesen allí una fortaleza resulta extraño, ya que al momento de su construcción ellos no enfrentaron mayores amenazas.

Sus inmensos muros pétreos maravillaron a los conquistadores españoles recién llegados y la denominaron "fortaleza", de acuerdo a su concepción de las ciudades y de las construcciones militares de la época. Para el particular modo de ver el mundo de los incas, era mucho más. Los baluartes, torreones, casas, adoratorios, depósitos, caminos y acueductos, que integraban esta formidable construcción inca nos lo demuestran.

Su forma y ubicación habría obedecido más bien a otros principios, como el de la armonía entre la arquitectura y el paisaje. Las investigaciones actuales sugieren que se habría tratado de un templo dedicado al culto del Sol, para el cual no solamente la construcción era importante, sino también el entorno que la rodeaba.

El complejo arquitectónico ocupa el borde de la ladera norte de la ciudad. El lado sur de la construcción fue cercado por un muro pulido de casi 400 metros de largo. Los límites del templo, por el este y el oeste, estaban marcados por otros muros y andenes. El frente principal de la construcción mira al norte y está protegido por un formidable sistema de tres andenes. Estos son soportados por muros zigzagueantes, constituidos por piedras de gran tamaño, que asombraron a sus primeros visitantes y que sigue asombrando aún ahora. El Inca Garcilaso afirma que estos muros fueron hechos para demostrar el poderío inca.

El muro principal está formado por piedras que llegan a medir hasta 5 metros de alto y 2.5 metros de ancho, y que pueden pesar entre 90 y 125 toneladas métricas. Mover estas piedras fue una verdadera proeza, pero también lo fue el perfecto encaje entre ellas, así como el cuidado puesto en la curvatura de los almohadillados.

Desde Sacsayhuamán se obtiene una espectacular vista de la Ciudad del Cusco y su entorno. Además, se pueden divisar cumbres como las del Ausangate, el Pachatusán y el Cinca, lugares que se cree son habitados por apus o poderosos espíritus que gobiernan las montañas.

CASA REAL DEL SOL


Sacsayhuamán es uno de los grandes monumentos líticos de la arquitectura incaica, y era en realidad una Casa Real del Sol. Son abundantes las descripciones de la riqueza de los decorados interiores, así como de la alta calidad y la abundancia de los objetos guardados en sus habitaciones. Ello confirmaría que fue un templo dedicado al culto solar o, como apropiadamente lo llamó Cieza de León, una "Casa Real del Sol".

Waldemar Espinoza Soriano, profuso investigador de la sociedad incaica dice que Sacsayhuamán es llamada popularmente "fortaleza", pese a que, como dice Cieza de León, "fue un templo dedicado al Sol".

Entre los cronistas que describen a Sacsayhuamán como Casa Real del Sol, podemos mencionar a los siguientes:

* Garcilaso de la Vega, quien deja testimonio en sus Comentarios Reales, que los cusqueños sabían que este complejo arquitectónico era en realidad una Casa Real del Sol. En el capítulo VI de su Libro Séptimo dice: "salía de la fortaleza un inca de sangre real como mensajero del Sol ... salía de la fortaleza y no del Templo del Sol, porque decían que era un mensajero de guerra y no de paz, que la fortaleza era Casa del Sol".

* Pedro Cieza de León, cronista español de los tiempos de la conquista, dice en su libro El Señorío de los Incas, que al norte de la ciudad del Cusco, en un collado, se ubicaba la Casa Real del Sol.

* Martín de Murúa, también cronista español, dice de Sacsayhuamán que "fue dedicada al principio para Casa del Sol y, en este tiempo, sólo sirve de testigo de su ruina".

ASPECTO GEOGRAFICO


En tiempos inmemoriales, el Valle del Cusco o Watanay, como también se le denomina, debido al río del mismo nombre que cruza la zona, no estaba formado por las fértiles tierras que después lo caracterizarían, sino que presentaba en su lugar tres lagos distribuidos sucesivamente a lo largo de 30 kms.

Por esta razón, se ha determinado que la formación geológica de Yunkaypata (donde se encuentra Sacsayhuamán), tiene alrededor de 80 millones de años y es de origen marino, pues contiene restos fosilizados de erizo de mar y otros organismos de ese hábitat. La erosión y el ambiente se encargaron de desgastar las grandes masas de caliza del lugar. Precisamente aquí existe una especie de tobogán granítico llamado "Rodadero", cuyo pulido se debería a la acción sísmica de la falla donde se encuentra.

Tipos de roca como la andesita, que se encuentra en las construcciones de Sacsayhuamán no son del mismo lugar. Fueron trasladadas posiblemente desde Waqoto y Rumicolca, ubicados a más de 38 Kms. de allí. De todas formas, como dice el arqueólogo peruano César García Rossell, siempre constituirá un enigma esclarecer el lugar o lugares desde donde fueron llevados los grandes bloques de piedra hasta la cumbre del cerro, y los medios técnicos o equipos de arrastre, cuerdas, maromas y centenares de brazos, utilizados en la tarea.

ACTIVIDADES TURISTICAS


La Fiesta del Inti Raymi en Sacsayhuamán se lleva a cabo, el 24 de junio, en el solsticio de invierno, el festival anual del Inti Raymi, donde se escenifica el ritual incaico de culto al dios sol o inti. La gente lugareña se moviliza con disfraces coloridos y baila danzas típicas, repitiendo así la tradición de sus antepasados.

A esta fiesta llegan visitantes de todo el mundo que reservan sus lugares con mucha anticipación.

ARQUITECTURA


La construcción en sí es peculiar, ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron  enencajadas con una precisión casi inimaginable. Resulta inexplicable, para el occidental, descifrar cómo los incas pudieron cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedra por donde el visitante se puede deslizar.


Detalle de un muro.La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.

Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que, de acuerdo a su arquitectura, podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al dios Sol. Sin embargo, durante la época de la conquista, mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20.000 hombres.

Dentro de la fortaleza, había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua. El trono del Inca, ubicado junto a la fortaleza, consistía de una gran roca tallada y pulida en varios niveles, desde donde el soberano presidía las fiestas, celebraciones, desfiles y daba órdenes.

En la actualidad, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fasilífera.

Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana y Bases de Torreones, entre otros.

LAS PUETAS DE SACSAHUAMAN

 

Hubo varias puertas que comunicaban los distintos niveles a través de escaleras. Garcilaso ha dejado los nombres de tres de ellas. En el muro de las piedras más grandes se encontraba la puerta de Tiu Punco (tiu significa arena), la segunda se llamaba Acahuana Puncu y la tercera Huiracocha Puncu (en honor al dios Huiracocha). En una de ellas murió Juan Pizarro (hermano del conquistador Francisco Pizarro) de una pedrada en la cabeza, cuando los españoles atacaron a las fuerzas rebeldes de Manco Inca durante el sitio del Cusco.

LAS TORRES DE SACSAYHUAMAN

 

El recinto principal está formado por tres grandes terrazas, cuyos terrenos fueron allanados y nivelados. Sobre ellas se levantaron varios edificios y tres grandes torres. Al lado este se encontraba Paucar Marca (Recinto precioso), en el centro Sallac Marca (Recinto con Agua) y al oeste Muyu Marca (Recinto redondo). Las dos primeras tenían planta rectangular, y de una de ellas quedan apenas leves huellas, mientras que de la segunda torre sólo han sobrevivido los cimientos. Ellos indican que se trató de una construcción de planta rectangular. Esta torre terminaba en un techo a dos aguas de gran inclinación.

TORRE DE MUYU MARCA – TORRE DE CAHUIDE

 

Fue una torre cilíndrica que, gracias a la información contenida en las crónicas y a excavaciones posteriores, sabemos que se habría tratado de un edificio de cuatro cuerpos superpuestos. El primer cuerpo habría tenido una planta cuadrada; mientras que los tres últimos habrían tenido forma cilíndrica. Los retiros sucesivos habrían formado andenes circulares de ancho decreciente, siendo el más ancho de 3.6 mts. y el más angosto de 3 mts. La torre habría terminado en un techo cónico. Muyu Marca debió alcanzar una altura total de 20 metros. Fue una obra impresionante que despertó la admiración de varios cronistas. Los españoles la destruyeron, pese a las protestas tanto de Cieza como del Inca Garcilaso.

Muyu Marca no sólo fue un edificio de trazo excepcional, sino también de gran valor histórico. Fue el lugar donde se realizó la mayor resistencia indígena contra los conquistadores españoles durante la rebelión de Manco Inca. Desde su parte más elevada saltó Titu Cusi Huallpa (también llamado Cahuide) para no caer en manos de sus enemigos.

LAS TERRRAZAS

 

Actualmente queda muy poco de las antiguas construcciones edificadas sobre las terrazas del complejo. Entre las torres de Muyu Marca y Sallac Marca existió una plaza alargada desde donde se tiene actualmente una magnífica vista de la Ciudad del Cusco. En la terraza más elevada del conjunto se encuentra una poza circular, que pudo ser un reservorio de agua, y un edificio rectangular de una sola puerta. En el extremo sureste del complejo se pueden observar andenes curvos y dos alineamientos de colcas. En general, en todo el complejo hay huellas de un excelente sistema de aprovisionamiento de agua para sus ocupantes, así como un sistema de drenaje del agua de las lluvias.  

GALERIA DE FOTOS SACSAYHUAMAN




SACSAYHUAMAN



TEMPLO SOLAR



TRES TERRAZAS



TOBOGANES



TEMPLO



FORTALEZA



CHICANA



PUERTA DE ENTRADA



PUERTA



PIEDRAS



MUYU MARKA



MUROS



GARRA DEL PUMA



CALENDARIO SOLAR



FIESTA DE LA LUNA



Hoy habia 26 visitantes (35 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis